20 FOTÓGRAFOS AMAZONAS

El Colectivo +1 y ECHO Consultores se unieron para crear el campamento 20Fotógrafos Amazonas que tuvo lugar en el municipio de Puerto Nariño, Amazonas desde el día 21 hasta el  29 de Noviembre de 2015. Esta segunda versión contó con 20 fotógrafos tutores nacionales e internacionales, 20 estudiantes aficionados y 20 estudiantes aficionados de las comunidades locales Tikuna, Cocama y Yagua.  Durante el proceso de creación, los tutores transmitieron su conocimiento a partir de ejercicios, diálogos, presentaciones y producciones de campo.

Otras actividades de 20Fotógrafos Amazonas incluyeron revisiones de portafolios, charlas y conferencias magistrales. Al final del campamento, cada grupo de trabajo (tutor + estudiante + estudiante local) editó y presentó un proyecto fotográfico.

TUTORES

Andrea Ardila, Colectivo Arena, Colectivo SOS, Diana Maxwell, Denis Manuel Rivera, Esteban Vanegas, Federico Pardo, Gerardo Montiel Klint, Lena Mucha, Manuel Rojas, Mariana Reyes, Mario Dominguez, Nelson Morales, Oscar Castillo, Jorge Panchoaga, Santiago Escobar - Jaramillo, Zully Sotelo, Federico Ríos y Viviana Peretti. 

ESTUDIANTES

Andrés Felipe Espinal, Paloma Duplat, Nathalia Sierra, Ruddy Santiago Hernández, Andrés Juarez Troncoso, Yesid Terreros, Ivo Gerber, Andrés Romero Hoyos, Andrés Millán, Juan Arias, Andrea Mendez de Angulo, Clara Ilián Naranjo, Fabiana Gordillo, Sergio Lalinde de Bedout, Manuel Rueda, Laura Alhach, Ana Luisa Hinojosa, Luz María Ospina, Carolina Camelo y Paola Andrea Velásquez. 

ESTUDIANTES LOCALES

Jerson Miguel Zumaeta, Eliecer Pereira, Noemi Lucero Navarro, Luis Gali Cuellar, Robert Ivinxer Ahue, Edgar Pinto, Obsimar López, Micsin Suleidi Guerrero, Wainer Prince Coello, Leoncio Sánchez Bolivar, Otoniel Valerio Linares, Fredy Sinarahua Barrera, Jhon Jairo Vásquez Gonzales, Carlos Saul Mendoza, Dolly Almeida, Jota Fierro, Diva Estela Chota, Dikson Coello, Paul Vicente Gómez y Gregorio Magno Ahue.


SELECCIÓN DE PROYECTOS FINALES

EL NUEVO DORADO

AUTOR: Andrés Millán - Estudiante

“Solstalgia” es un neologismo que se refiere a un sentimiento o forma de angustia, tristeza e impotencia psíquica o existencial causada cuando vemos o experimentamos las consecuencias de la crisis ecológica global. Es la angustia que produce el cambio ambiental en las personas cuando su entorno es directamente afectado, dicho de esta manera, es la preocupación que todos deberíamos tener ya que la polución, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación son temas que nos afectan directa o indirectamente.

Hablar de “El dorado” es una referencia histórica a los mitos y leyendas inventados por los conquistadores cuando llegaron a América, historias envueltas en locura sobre la riqueza del territorio, estructuras de narración simbólica y pragmática que permiten identificar una serie de códigos culturales impresos en quienes los inventan, pero también implica que estos son transmitidos y se convierten en base de estructuras sociales adaptadas a nuevas necesidades, hecho que a implicado cosas como la domesticación del territorio y no solo en américa, sino a nivel mundial. Entonces para este proyecto, hablar del oro es una metáfora sobre la riqueza y la lujuria, pero también permite señalar la extinción: especies, tribus y ecosistemas a punto de desaparecer debido a nuestra locura por la riqueza y esas ganas de querer estar por encima de todo y todos. El nuevo dorado podría ser aquí o allá, pero pretende ser un resumen sobre la desaparición de lo que yo considero: nuestras verdaderas riquezas.


DAYS IN THE AMAZON

AUTORA: LENA MUCHA - TUTORA

"Una mañana mi padre me despertó y me dijo: Te prepararemos para el pelazón. Primero tuve miedo y no quería hacerlo. Me llevaron a mi abuela y comenzaron a preparar todo".

Los Tikuna, un grupo indígena de unas 9.500 personas, viven en la Amazonía colombiana, cerca de las fronteras peruana y brasileña. La vida en esta parte del mundo está geográficamente aislada. Aunque solo se puede llegar a esta área en barco, la globalización ha encontrado la manera de dejar su huella en las tradiciones y formas de vida. Uno de los ejemplos visibles de aculturación es la transformación a la práctica de uno de los rituales más importantes de los Tikuna. El Yüüechíga (pelazón) es una ceremonia de iniciación femenina, donde las mujeres jóvenes están aisladas de los hombres y su comunidad durante su primera menstruación. Permanecen aislados por hasta un año y, a veces más. A pesar del aislamiento, este ritual no se trata de soledad. Es un momento en que las chicas están preparadas para su papel como mujer. En el tiempo entre la niñez y la edad adulta, la tradición y la globalización oscilan en el mundo de estas jóvenes. Sus historias y sus sueños se ven afectados por el impacto de las formas de vida modernas. Rodeados por la jungla amazónica, estas mujeres viven entre el realismo y el surrealismo. Lo que es real y lo que es irreal en este mundo, queda en nuestra imaginación.


EL SILENCIO

AUTORA: Diva Estela Chota - Estudiante Local
TUTOR: Santiago Escobar-Jaramillo

Muchas somos las mujeres que callamos los maltratos por el miedo a las amenazas contra nuestras vidas, el rechazo, abandono, dolor, humillación, torturas, odio, indiferencias, desconfianza, nos han quitado el derecho a la participación social y política .

Mujeres somos con ganas de llorar, con la garganta reseca por no poder gritar el llanto encarcelado.


AMAZONAS/DESEO

AUTOR: Gerardo Montiel Klint - Tutor


LA CURUPIRA

AUTORES: COLECTIVO S.O.S (Lenin Morón – Santiago HernÁndez – Héctor Borelly)

La Curupira es un ser mitológico de la selva Amazónica Colombiana. Este guardián de la selva vive en la tradición oral de los indígenas de esta región (Ticunas, Cocamas y Yaguas). Ellos tienen encuentros y experiencias con este ser espiritual ya sea en la selva, en sus sueños o pesadillas. La Curupira suele castigar a quienes abusan de los recursos del bosque.


MEMORIA HÚMEDA 

TUTOR: ÓSCAR CASTILLO 

ESTUDIANTE: MANUEL RUEDA

EXPERTA LOCAL: DOLLY ALMEIDA

La fotografía familiar, el álbum personal, los viajes, las experiencias e historias propias almacenadas en pequeños rectángulos impresos tienen un valor difuso otorgado en relación a una infinidad de escalas que van desde el aprecio más básico por el contenido de la fotografía, la situación y los personajes que en ella aparecen sin que prime una apreciación o análisis de elementos particulares en relación con el arte y el documentalismo en general o la fotografía como práctica en particular hasta un valor estético y discursivo más puntual y profundo que puede caracterizar una época, una población, una tendencia creativa, una visión destacada o la mezcla de estos y muchos otros factores que pueden hacer de dicha imagen una representante protagónica de alguna de las múltiples representaciones del mundo interior y exterior, real o imaginario, que emplean la fotografía, muchas veces sin saberlo, como soporte final de esas ideas.

Más que recopilar la historia del pueblo, el proyecto se orienta a revisar sus pequeñas historias, sus micro-vidas encerradas en pequeños instantes para saber, más que cómo era Puerto Nariño, quiénes son sus habitantes, cómo eran y cuáles son los trazos - imaginarios o palpables - que podemos encontrar en el ahora.

Es importante destacar las múltiples discusiones e intercambios de ideas que este proyecto fue generando a lo largo de la semana. Una revisión completa de conceptos como realidad, memoria, colectividad, cultura, transculturización, generación, entre muchos otros conceptos sirvió de herramienta para comprender cómo abordar cada nueva imagen y entender con ello que las fronteras en las prácticas son más tenues de lo que nos imponemos pero al mismo tiempo fundamentales para que la sinceridad del mensaje no se pierda y se vuelva un engaño voluntario.